
Centro Mori.
Diseño de infografías para la Campaña "Vuelve a ser inteligente, no fumes marihuana." ideada por el Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes, CONACE.
La intención inicial de la campaña es disminuir la sensación en los jóvenes que la marihuana es inofensiva, y prevenir el consumo de una droga ampliamente generalizada en nuestro país.
Finalmente vemos como resultado una campaña que malinterpreta y confunde respecto a los efectos producidos por el consumo de marihuana. Ridiculizando al consumidor, subestimándolo. Utilizando la ironía como idea de fuerza, podria entenderse según a quien va dirigida la campaña (niños entre 12 y 17 años), sin embargo una campaña por TV es ampliamente difundida y llega a todos los rangos etáreos y socioeconómicos. Seguramente también está mal empleado el medio en donde invirtieron los "expertos" estos recursos.
Una campaña que no hace más que contarnos acerca del grado de desconociemiento del tema de quienes los abordan, y los medios que utilizan para intentar cumplir sus propósitos de "prevención".
Propósitos que son imposibles de medir, ya que no existen organismos que cuantifiquen resultados, ni se destinan recursos para medir el impacto de esta millonaria inversión.
Esfuerzos económicos y profesionales de quienes idean estos proyectos y de otras áreas como la nuestra, -la del diseño- último eslabon del proceso. Oficio de quienes damos formas a estas ideas y contribuimos a la realización de una campaña mediocre -como esta- que desorienta y confunde, a cambio de recibir nuestro honorario, seguramente infinitamente inferior al de los ejecutivos "expertos" que deciden cómo informar.
Si le interesa, opine.
Día y hora: lunes 6 de octubre a las 19:00 hrs
Lugar: Centro Cultural Palacio de la Moneda. Nivel -1 de (Plaza de la Ciudadanía 26 – Santiago) Entrada Liberada
Organiza: Escuela de Diseño UDP, con la colaboración del Centro Cultural Palacio de La Moneda
Descripción:
Cuando el país entera 200 años, el diseño también celebra medio siglo de actividad profesional en el país, y en este marco la FAAD inaugura su muestra Remix Bicentenario (RMX200), que presenta una visión gráfica de nuestra sociedad, que distante de un afán panorámico, nos ofrece una suma de miradas con carácter diverso, que van desde la historia oficial hasta el microrelato.
La exposición nos invita a pensar, cuáles son las tradiciones que se dan cita en ella. ¿Cuánto hay del cartel? ¿Cuánto de la ilustración editorial? ¿Cuál es la herencia del humor gráfico, que tantos autores destacados tuvo en nuestro país durante el siglo XX? ¿El grabado? ¿Cuánto hay en estas propuestas del esfuerzo y el aporte de otros?
Afortunadamente habrá un trabajo mio también entre le muestra. Y el de otros queridos colegas.
El gran inconveniente suscitado hasta ahora, es lograr que las particulas alcancen una temperatura de 1.9 Kelvin, −271.25 °C. Reduciendo la energía al minimo para provocar la colisión en esas condiciones.
Detractores del experimento, no ligados a la ciencia e inexpertos en física cuántica no logran preveer los alcances del experimento, y advierten el posible riesgo de crear un microagujero negro capaz de absorver la energía del planeta, incluso del universo. Una aventura que sobrepasa el conocimiento ciéntifico, talvez capaz de generar materia, talvez capaz de crear tiempo o de alterar las condiciones naturales de nuestro universo.
Más información, en cualquier lugar de la web.